![]() |
MAPA MENTAL.- TIPO DE REDES |
lunes, 29 de octubre de 2012
3.5 TIPOS DE REDES.
- DEFINE: REDES DE COMPUTADORAS.
Grupo de Computadoras que pueden comunicarse entre sí
para compartir recursos.
- ¿CUÁLES LOS TIPOS DE REDES Y EXPLÍCALAS?
•
Distancias Pequeñas.
•
Son Privadas.
•
Control Interno de la Empresa.
•
Finalidad de Compartir Recursos (Datos y Periféricos).
MAN (Metropolitan Area Network)
•
Extensión de LAN.
•
Conexión en una ciudad.
•
Finalidad de transferencia de Archivos.
•
VideoConferencia.
•
Correo Electrónico.
•
Ejecución de Aplicaciones Remotas.
•
Redes Públicas o Privadas.
•
Microondas, Fibra Optica, Hilo de Cobre.
WAN (Wide Area Network)
•
Conexión entre ciudades, Mundial.
•
Transferencia de Archivos.
•
VideoConferencia.
•
Correo Electrónico.
•
Internet.
•
Redes Públicas o Privadas.
•
Microondas, Satélite, Combinación.
•
Comercio Electrónico.
- ¿CUÁL DE LAS TOPOLOGÍAS DE LA RED CREES TÚ QUE ES LA
MÁS INDICADA Y POR QUÉ?
BUS o Lineal
•
Línea Principal donde se
conectan todos los Equipos.
•
Coaxial.
•
Uso de Terminadores.
•
No Necesita Componente Central.
•
Difícil detección de fallas.
•
Muy económico.
•
Fácil de Instalar.
•
Pocos Equipos en la Red<10.
•
Puede enviar solo un PC a la
vez.
•
Conexión de BackBone.
•
Topología Pasiva.
Anillo
•
Conecta todos los equipos en
Forma Circular.
•
Método de Paso de Testigo.
•
La señal viaja en una dirección
y pasa por todas las computadoras.
•
Topología Activa (PC´s actúan
como repetidor).
•
La Falla de un PC ocasiona la caída
Total.
Estrella
•
Utilizan componente Activo Central.
•
Si falla un segmento no causa
daños en el resto.
•
Si falla el Componente Central
se cae toda la red.
•
Fácil Detección de Errores y
Mantenimiento.
•
Pueden Comunicarse varios PCs a
la vez.
•
Permite Expansión de la Red.
•
Mayor velocidad.
NOTA: Considero que la Topología de estrella es la mejor de las 3 anteriores, ya que tiene más ventajas que desventajas a comparación de las demás. Por ejemplo: Sus ventajas principales radican en que pueden detectarse problemas antes de que exista una falla en el Componente Central, al descomponerse un computador o segmento de dicha red no causa daño en los demás y pueden conectarse muchos computadores manteniendo o inclusive aumentando la velocidad en la red.
Su desventaja radica en que si se descompone el componente central, los demás dejan de funcionar.
4.
DEFINE: REDES PÚBLICAS, PRIVADAS, INTRANET,
EXTRANET.
v Red pública: una red pública se
define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que
están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras
interconectadas, capaz de compartir información y que permite comunicar a
usuarios sin importar su ubicación geográfica.
v Red privada: una red privada se
definiría como una red que puede usarla solo algunas personas y que están configuradas
con clave de acceso personal.
v Intranet: Una red interna que
se limitan en alcance a una sola organización o entidad y que utilicen el
TCP/IP Protocol Suite, el HTTP, el FTP, y los otros protocolos y software de
red de uso general en el Internet. Nota: Intranets se puede también categorizar
como el LAN, CAN, MAN, WAN.
jueves, 25 de octubre de 2012
Una red de computadoras, también
llamada red de ordenadores o red informática, es un conjunto de
equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de cables,
señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten
información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.), servicios (acceso
a internet, e-mail, chat, juegos), etc.
REDES
DE COMPUTADORAS
Como todo proceso de
comunicación, existe un mensaje, un receptor, un emisor, un medio y una
barrera. Es impensable imaginar una computadora sin algún contacto o relación
con alguna otra computadora o con el contacto de una persona, por el hecho de
que esa fue la finalidad por la que fue creada, el poder compartir, administrar,
guardar, crear información relevante.
El avance tecnológico
sigue avanzando, anteriormente era costoso crear una red de computadoras, eso
sin contemplar la distancia o amplitud de dicha red a instalar, ya que entre
más larga la distancia, más aumentaba el costo. El día de hoy ya se han creado
diferentes dispositivos herramientas e instrumentos que hacen que sea mucho más
fácil, cómodo y barato el instalar una red de computadoras.
Al
momento que se crea una red entre computadoras o un sistema en donde se manejan datos importantes, se deberá
de contemplar entre otras cosas, la seguridad, el mantenimiento, monitoreo y
funcionalidad de la misma, ya que eso garantizará un mejor y mayor servicio de
la misma. Existen muchos comercios, instituciones, empresas que contemplan las
redes entre sus diversas sucursales, departamentos, cedes, etc., con las que
cuenta y que tienen a su cargo, la manipulación de información, datos e
inclusive dinero, que puede ser robado, revisado o maniobrado por gente ajena a
dichas instituciones o empresas, es por esa y muchas razones más que se debe de
tomar medidas extremas para resguardar lo mejor posible dichas redes.
La
clasificación de las redes se da, dependiendo el nivel de cobertura o extensión
con la que cuenta, por ejemplo:
v La red de área personal (PAN), es
decir, aquella que se ocupa en el hogar en un lugar cerrado.
v La red de área local (LAN),
contemplan un área que no supera los 200 m2. Ésta a la vez, se podrá
conocer por aquella que tenga un servidor (cliente - servidor) o computadora
que se encargue de todas las funciones de las demás que estén en red o aquella
en la que cada una de las computadoras pertenecientes a la red podrán realizar
sus actividades por sí sola (conocida como “punto a punto”).
v Red de área de campus (CAN) conecta computadoras y periféricos en un área
geográfica limitada, como in campo militar o universitario.
v Red de área metropolitana (MAN) conecta computadoras y periféricos en un área
geográfica amplia, ciudad o provincia.
v Red de área amplia (WAN) conecta computadoras y periféricos en un área
geográfica muy amplia, países y continentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgH8dABwrIOIYnM7DGAo0gQfai7B1t1JHxdAC3NaTGW9iR440PElS1s9iJi7kE7529eIzn6n_0SC2SPQ3tmoHW7VR1veEQfgrIOn-dhW3kOYmKlhUSZM-XW10ffYKY7lLkVAh6uSzhf/s200/estrella.gif)
Son tan
variados los elementos que intervienen en un computador, que uno de los importantes
dentro de ellos, que puedo mencionar, son: el hub (así como las conexiones que
se pueden formar), los ordenadores, la tarjeta de interfaz de red, etc.
En pocas
palabras, las redes han venido a revolucionar la manera de comunicarnos con
otras personas, desde nuestra, región, estado e inclusive…internacionalmente. No
me espantaría saber que en unos cuantos años, meses o días surja algo novedoso
que quizás desplace a lo ahora conocido dentro de las redes computacionales,
por el hecho que la tecnología avanza a pasos agigantados.
El término TELEMÁTICA es un término mucho más completo
y complejo, ya que surge de la unión de la telecomunicación y
de la informática desde un aspecto científico y tecnológico.
Dicho término se acuñó en Francia, en el año de 1976 cuando el presidente
francés en un informe en la que se daba una visión precisa de la evolución
tecnológica futura, es decir, que igual que la terminología de
Telecomunicación, ambos fueron conceptualizados sin querer.
TELEMÁTICA
Y EDUCACIÓN: EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS.
El fenómeno de la
Telemática no es nuevo, ya que los aspectos de las telecomunicaciones y de la
informática o del manejo de la información, se viene utilizando desde los
primeros momentos. Hoy en día, a pesar de las gran diversidad de aspectos que
maneja la telemática, existe una gran preferencia o moda por el manejo de las
redes o los datos e información dentro de las mismas, en específico...con el internet.
Antes era común que para
poder consultar aspectos especializados, tenías que consultar algunas
bibliotecas, libros o enciclopedias especializadas, revistas, etc., para poder
encontrar lo que necesitabas; actualmente sólo entras al internet y puedes
encontrar lo que necesitas. Muchas bibliotecas han cerrado porque ya no han
están siendo visitadas. Es verdad que la información que necesitemos la
podremos hallar con tan sólo dar un click en algún computador con internet,
pero...¿quién nos garantiza que es fidedigna o confiable la misma?
No todo lo que encontramos
en internet es verdad o está bien fundamentado, es por esa razón que es
imprescindible apoyarse de alguna otra fuente o valorar que lo que se dice en
dicha página, sea lo correcto y esté basado en alguna investigación o tenga
sustento teórico, cosa que los alumnos o estudiantes de hoy en día no hacen,
por el hecho que por ni siquiera leer la información solicitada por el docente,
sólo la ubican, la copian y pegan en word o cualquier otro programa y...¡Listo
para entregar!, sin saber que no están aprendiendo nada.
Inclusive, actualmente
puede considerarse o contemplarse como un aspecto de diferenciación económica o
social, es decir, aquellos que tienen internet con aquellos que no lo tienen,
ya sea en telefonía o en el hogar. Por la gran importancia que hoy en día tiene
el internet, me atrevo a decir que ya no sería un lujo, sino una necesidad, ya
que es de vital importancia para consultar lo que deseemos y poder estar en
contacto con nuestras amistades, familiares y conocidos de manera más práctica
y sencilla.
Otra situación dentro de la
navegación por el ciberespacio, son las redes sociales, en las que hace más
importante dentro de la formación de cada persona que la utiliza. Dichas redes
fueron empleadas inicialmente con el manejo e información de personas e instituciones,
evolucionando y cambiando a un aspecto más particular y agregando funciones que
hace más atractivo el manejo de las mismas. Todos estos avances tecnológicos,
así como informáticos serían de gran utilidad, si en realidad fueran empleados
de manera correcta por los que fueron creados, pero desgraciadamente no es así
y mucha gente ha encontrado en ella utilidades diferentes a las iniciales,
convirtiéndolas en un peligro público.
En el aspecto educativo,
hay mucha tarea que hacer, ya que se están creando nuevos avances tecnológicos
enfocados a lo educativo. Por ejemplo: la multimedia, las redes de
telecomunicación, así mismo el desplazamiento de las máquinas de escribir o el
taller de taquimecanografía por las aulas de telemáticas (asignatura que se
acaba de integrar en algunas currículas o planes de estudio en algunas
escuelas), las aulas ciencias o audiovisuales, programas de las diferentes
asignaturas para consulta de material, etc.
Todas estas herramientas
son importantes, aunque desafortunadamente no todas las escuelas cuentan con
ellas. Por otro lado, cabe resaltar que las pocas escuelas con las que sí
cuentan con estas herramientas luego no las aprovechan y nuestra educación
sigue rezagada. En pocas palabras, debemos de hacer un uso consciente de la
Telemática, así como los aspectos que engloba.
La ortografía y nuestro
lenguaje se ha ido distorsionando y afectando por culta de las redes y de la
cultura que prevalece en estas últimas generaciones, pero tenemos que empezar
por nosotros para poder darle un cambio a nuestro mundo. La educación es
importante, pero la base es la misma viene en casa, posteriormente en la
escuela, para finalmente reflejarla en la sociedad o en el mundo laboral.
SÍNTESIS "SOBRE LA ETIMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN"
La lectura elegida sobre el tema de "Telecomunicación", hace referencia a aspectos importantes del origen de dicho término, así como los diversos autores, situaciones y aspectos en los que fue y sigue siendo utilizado hasta el momento.
Es por esa razón que previamente anexé un pequeño resumen del texto seleccionado. En él menciona que desde un principio se llegó a considerar que el término "Telecomunicación" fue utilizado por primera vez en una conferencia impartida por Sebastián Olivé en la Ciudad de Madrid (1932), conceptualización que junto con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) llegó a tener gran impacto y la cual se acerca más a la que tenemos hoy en día, ya que considera 3 elementos importantes dentro de las Telecomunicaciones, que son: La comunicación, la información y el medio.
Posteriormente se dio a conocer que existieron casos o eventos anteriores al de la conferencia, en el que se empleó el término:
- Juan Antonio Galvarriato empleó el término en 1920, en su famoso libro "El correo y la Telecomunicación en España", al hacer referencia de las técnicas empleadas en esa época, las cuales eran consideradas como novedosas, para "transportar noticias".
- Por otro lado, ahora por parte de la clase política, en la que era más común utilizar el término. El Ministro Manuel Bugallal manda a redactar un proyecto que titula "ampliación y mejora de los servicios de Telecomunicación".
- Inclusive en la escuela Oficial de Telegrafía (1913) se utilizó en término, en donde se contemplaba una asignatura llamada "Telecomunicación" dentro del Plan de estudios de esta carrera y la que se impartía en 3 semestres seguidos, con diferentes enfoques cada una obviamente.
- No fue en España, sino en Francia el país que se le asigna el origen o acuñamiento de dicho término, por parte del Ingeniero en Telégrafos Édouard Estaunié. El cual sin darse cuenta, después de las actividades y los apuntes que tenía, publicó una obra en la que formó el término con forme a los vocablos griegos de los que se compone la palabra. Es ahí donde surge la "Etimología del término Telecomunicación".
miércoles, 24 de octubre de 2012
Según LA Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de 1932,
Conceptualiza el término TELECOMUNICACIÓN, como: “toda transmisión, emisión o recepción
de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier
naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos”.
SOBRE LA ETIMOLOGÍA DE TELECOMUNICACIÓN
Quizás el término que presentó la UIT
pueda parecer un poco extenso, pero contiene los 3 elementos importantes en
todo sistema de Telecomunicación moderno, los cuales son: la comunicación, la
información y el medio.
En aquella ocasión, la UIT, además de
adoptar su nombre actual –que entró en vigor, oficialmente, el 1 de enero de
1934, sustituyendo al de “Unión Telegráfica Internacional” empleado hasta
entonces– tomó la decisión de refundir el Convenio Telegráfico Internacional,
de 1865, y el Convenio Internacional de Radiotelegrafía, de 1906, en un único Convenio Internacional al que llamó de
“Telecomunicaciones”. Quizás eso explique por qué razón se piensa, en algún
caso, que fue la Conferencia de Madrid de 1932 la que alumbró tan esclarecido
nombre. Pero no fue así.
Hubo muchos casos anteriores al de la
conferencia, en los que también se llegó a emplear dicho término, por ejemplo:
Juan Antonio Galvarriato |
Ø Antes
de celebrarse la antedicha Conferencia de Plenipotenciarios, Juan
Antonio Galvarriato ya empleó el término, en 1920, en su famoso libro
“El Correo y la Telecomunicación en España”. Al referirse al conjunto de
técnicas empleadas para “transportar noticias” por medios eléctricos
(telegrafía, telefonía, radiotelegrafía y radiotelefonía), Galvarriato
utilizaba el nombre “Telecomunicación” y anticipaba, incluso, que ésta habría
de convertirse, en un futuro, en “la sustituta racional del Correo”.
Gabino Bugallal |
Ø Por otro
lado, también la clase política española venía utilizando el término con total
naturalidad antes de la Conferencia de Madrid. Gabino Bugallal, Ministro
de la Gobernación con Manuel
Allendesalazar, en 1921 ordenó al Director General de Correos y
Telégrafos, Fernando Barón, Conde de
Colombí, la redacción de un proyecto de ampliación y mejora de los “servicios
de telecomunicación”.
Ø Por
su parte, en la Escuela Oficial de Telegrafía era habitual utilizar el término
“Telecomunicación” para referirse al conjunto de técnicas establecidas para
realizar una comunicación a distancia mediante el empleo de la electricidad. En
su primer Plan de Estudios, aprobado en agosto de 1913, dentro de su Sección
Tercera –conocida como Sección de Estudios Superiores– aparecía una asignatura,
denominada “Telecomunicación”, que se impartía en tres semestres consecutivos
con el siguiente contenido: telegrafía, en el primer semestre del segundo curso,
telefonía y radiotelegrafía, en el segundo semestre del segundo curso, y líneas
telegráficas aéreas, subterráneas y submarinas, en el único semestre del tercer
curso.
“A comienzos del siglo XX el término
‘Telecomunicación’ era
sinónimo de
modernidad y progreso. Algunas empresas lo
incorporaron a su nombre como forma de
incrementar su valoración social”
Édouard Estaunié |
Pero no fue España, sino Francia, el
país al que cabe el honor de haber acuñado el término “Telecomunicación” nada
más iniciarse el siglo XX. En 1901, el Ingeniero de Telégrafos Édouard Estaunié sustituyó a Leon
Thévenin como Director de la “École Professionnelle des Postes et Télégraphes”
de París asumiendo, además, la impartición de una asignatura sobre telefonía y telegrafía.
Ambas materias habían sido consideradas, tradicionalmente, disciplinas
separadas, pero Estaunié se dio cuenta de que no eran sino manifestaciones
tecnológicas diferentes de una misma cosa. A partir de sus apuntes de clase,
publicó, en 1904, la obra “Traité Pratique de Télécommunication Électrique
(TélégraphieTéléphonie)”, en la que proponíael término Telecomunicación para describir
la “transmisión del conocimiento a distancia mediante el uso de la
electricidad” y recogía bajo esta definición las técnicas de transmisión
conocidas hasta entonces, esto es: la telegrafía, con y sin hilos, y la
telefonía.
Con su definición, Estaunié se adelantaba,
sin él saberlo, al concepto teórico de información que más tarde habrían de
sistematizar personajes de la talla de
Hartley (1928), Nyquist (1929) y,
por supuesto, Shannon (1948). Como él
mismo decía, había construido su nueva palabra a partir del vocablo griego
“tele” (lejos, a distancia) y del vocablo latín “communicare” (poner en común,
hacer partícipe, compartir), resultando, al juntar ambas, la expresión
“compartir a distancia”. Si a esto se le añade, ahora, la utilización que de la
expresión “communicare” se hacía antiguamente para “hacer partícipe” a una
persona de una noticia por medio del correo, se llega, finalmente, a la
semántica completa del término “Telecomunicación” que motivó el alumbramiento
de esta palabra, hoy universal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)